El empleo femenino en Asturias está más estereotipado que en el conjunto del país
El mercado laboral asturiano está más estereotipado por sexos que la media nacional, que ya de por sí tiene un marcado sesgo de profesiones “femeninas” y “masculinas”. Es una de las principales conclusiones que se extrae del estudio “Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos”, elaborado por las secretarías de Formación Sindical e Igualdad, y de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, con datos de la Agencia Tributaria del ejercicio 2018 y clasificados según los sectores productivos de la CNAE.
“En los cuatro sectores en los que tradicionalmente han trabajado más hombres, y que en el conjunto del país tienen aún una presencia de mujeres del 30% o menos, en Asturias esa presencia es aún menor. El porcentaje de asalariadas en Agricultura, Industria, Industria extractiva y Construcción está en el Principado por debajo del 20%. De hecho, en este último sector la presencia femenina no llega al 16%, y eso a pesar de que incluye las inmobiliarias. El porcentaje de mujeres en la Industria, por su parte, es el más bajo de toda España: el 19,41%”, explica Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
Esto tiene una implicación directa en la estructura salarial asturiana. “Dos de esos sectores, los relacionados con la industria, tienen salarios más altos, pero poca presencia femenina. Y, a pesar de eso, las que trabajan en ellos tienen cerca de 8.000 euros de brecha salarial media con respecto a sus compañeros”, analiza Estévez. La secretaria confederal de USO incide en que “en Asturias, las mujeres cobran más de 7.000 euros menos en 6 de los 10 sectores de la clasificación. Y los dos en los cuales las ocupadas son amplia mayoría, Servicios sociales y Otros servicios personales y de ocio, las retribuciones en general son menores. A pesar de lo cual, también hay brechas de unos 4.000 euros”.
Las asalariadas asturianas sufren en Comercio, reparación y transportes, y Servicios a las empresas “una brecha salarial que supone que cobran menos de dos tercios que los hombres en su mismo sector”, continúa Laura Estévez.
Cambio de mentalidad
Desde USO, la secretaria de Formación Sindical e Igualdad, Dulce María Moreno, pide una vuelta de tuerca legislativa: “no vale con publicar leyes si luego no se aplican. Es imprescindible que se implante el sistema de auditorías salariales que contemplaba la Ley de Igualdad de marzo del año pasado, porque no existe un modelo ni un plan de seguimiento. Y que se ponga en marcha con carácter urgente el registro de planes de igualdad, pues ni siquiera las empresas obligadas a tenerlo en vigor desde 2007 lo están cumpliendo”.
Además, Moreno propone “un cambio en la educación desde edades tempranas, con mecanismos en las escuelas que despierten las habilidades e inquietudes científicas y tecnológicas de las mujeres, para que se abran hacia los sectores masculinizados. Pero para las mujeres que ya sufren esa brecha digital, es imprescindible implementar la formación para el empleo: que se oriente a colectivos vulnerables, como las paradas de larga duración, y que sea gestionado directamente por las Administraciones Públicas”.
En este sentido, Laura Estévez apunta un último dato preocupante sobre la tendencia de los nuevos empleos: “en el sector de Información y comunicación, que incluye las TIC, Asturias registra la mayor tercera brecha de España, solo detrás de las comunidades que tiran de la tecnología, como son Madrid y Cataluña. En Asturias, una mujer cobra 7.798 euros menos de media al año, recibe el 71,72% de salario que los hombres”.