Brecha de género y oportunidades para jóvenes, retos del empleo en Asturias
USO-Asturias apuesta por impulsar la industria verde y sostenible, fomentar la formación profesional y la recualificación y políticas activas de empleo inclusivas
Hasta diciembre, 4.192 personas encontraron empleo en Asturias, lo que supone una reducción del paro del 7,31%. En el último mes del año, fueron 1.516 personas las que abandonaron el paro. El total de desempleados se sitúa en 53.180 personas y el Principado sumó 7.009 afiliados a la Seguridad Social, un 1,84 %, hasta los 387.082 trabajadores afiliados.
Por sectores económicos, los mayores descensos del paro se produjeron en agricultura (-2,60 %) y servicios (-1,24 %). El colectivo sin empleo anterior disminuyó en un -3,34 %. En el lado opuesto, el paro en la industria aumentó un 0,32 % y en construcción, un 2,08 %.
Si analizamos los datos por género, los desempleados son 19.092 frente a las 34.088 mujeres desempleadas. “La mayor proporción de paro femenino destaca como una tendencia persistente. Las mujeres paradas son el 64 % del total de desempleados en Asturias, casi 5 puntos por encima del paro femenino a nivel nacional. Este dato evidencia desigualdades en el acceso al empleo y la estabilidad laboral para las mujeres. USO reclama el impulso de medidas específicas, como la promoción de políticas de conciliación, incentivos a la contratación femenina y formación en sectores emergentes donde las mujeres están infrarrepresentadas”, reivindica Miguel Rivero, coordinador de USO-Asturias.
En cuanto a los jóvenes menores de 25 años, 5.378 están desempleados. “Se trata de un colectivo especialmente vulnerable que precisa de programas específicos de formación, orientación laboral y fomento de prácticas que faciliten la transición de la educación al empleo”, incide Rivero.
Avances significativos y desafíos estructurales en Asturias
El Principado cierra el año 2024 con un panorama laboral que refleja avances significativos en la reducción del desempleo, pero también evidencia desafíos estructurales que requieren atención específica.
La región experimentó una caída significativa del paro tanto en términos mensuales (-2,77%) como anuales (-7,31%), superando en ambos casos la media nacional. “Estos resultados son alentadores y reflejan cierta mejora en la estabilidad laboral y en el empleo. Asturias, como otras regiones del norte de España, enfrenta retos particulares derivados de su estructura demográfica envejecida y su dependencia de sectores tradicionales. La modernización económica y la diversificación productiva serán esenciales para consolidar una reducción sostenible del desempleo. Por ello, USO-Asturias propone apostar por el impulso a la industria verde y sostenible, el fomento de la formación profesional y la recualificación y políticas activas de empleo inclusivas”, concluye Rivero.