Paro en junio: otro verano entregados al turismo para crear empleo
Asturias, entre las comunidades donde más baja el paro en junio, un 3,90 %, pero con 5 puntos más de demandantes de empleo ocupados que hace 6 años
El paro ha descendido en junio en Asturias: 2.020 personas han dejado las listas del Sepepa. Esto supone un descenso del 3,90 % en la cifra de parados registrados y un 6,15 % a nivel interanual. 49.725 personas engrosan aún las listas del paro en el Principado.
“Otra vez, el verano viene a salvar el empleo, pero ya sabemos lo que pasa en septiembre. Y ese no es el tipo de trabajo que queremos para Asturias, sino recuperar el empleo industrial con proyectos tangibles”, reclama Miguel Rivero, coordinador de USO-Asturias.
Asturias tiene 49.725 parados registrados, sí, pero 77.269 demandantes de empleo. De ellos, 16.511 están ocupados.
Si nos fijamos en junio de 2019, antes de la reforma laboral y antes de la pandemia, para no contaminar la comparativa eligiendo 2020 o 2021, el Principado tenía 15.146 demandantes de empleo ocupados. De un total de 93.783 y con 67.526 parados registrados.
“Antes, los demandantes de empleo que ya tenían trabajo, pero querían mejorarlo, suponían el 16,15 % del total. Ahora, el 21,37 %. Esto nos habla del empeoramiento de las condiciones de trabajo tras la reforma laboral. Muchas de estas personas están contratadas de forma discontinua o a jornada parcial, los dos ítems que más han crecido desde 2022”, denuncia Rivero.
“Es fácil presuponer que crezca el descontento con los trabajos que se encuentran si nos fijamos en las cifras de contratación: 6.407 contratos indefinidos, pero solo baja el paro en 2.020 personas. ¿Cómo de indefinidos entonces son realmente esos contratos? Se han firmado, en total, 23.608 contratos este mes, más de 11 por cada parado que restamos”, incide el coordinador de USO-Asturias.
Más paradas en Asturias
El paro lo componen en Asturias un 58,71 % de mujeres. También en esto han empeorado los datos con respecto a junio de 2019: eran el 57,59 %. “A pesar de que estamos 2 puntos por debajo de la media nacional, el panorama del empleo femenino sigue siendo más negro. En lugar de estrechar la brecha, se va acrecentando”, denuncia el sindicalista.